Las Profecías de Las Sibilas
Este manuscrito, titulado Sibyllae et prophetae de Christo Salvatore vaticinantes (Las sibilas y los profetas que predicen a Cristo el Salvador), es producto del taller del iluminador francés Jean Poyer (circa 1445–1504) de Tours. Es probable que el manuscrito haya sido adquirido por el elector Maximiliano I de Baviera (1573-1651), más como una obra de arte que como un libro. Por lo tanto, se guardó en la colección de arte del elector. Solo se incorporó a la biblioteca en 1785.
El facsímil recrea el original hasta el último detalle. Esta magnífica edición de 400 ejemplares numerados ante notario, está realizada sobre pergamenata italiana de 190 gramos y estampada con auténtico oro de 24K. La encuadernación, completamente artesanal, en piel de cabra sobre tabla refleja perfectamente los motivos del manuscrito conservado en Múnich.
Características técnicas:
- Miniaturas: 25 iluminaciones a página completa.
- Medidas: 240 x 165 milímetros.
- Idioma: Latín.
- Origen: Taller de Jean Poyer en Tours, Francia, siglo XV.
- Signatura: BSB Cod.icon. 414 de la Biblioteca Estatal de Baviera.
- 375 ejemplares venales numerados ante notario y otros 25 ejemplares no venales para entidades colaboradoras.

Jean Poyer vivió en Tours, Francia. Se ignora a ciencia cierta la fecha de su nacimiento, pero se sabe que comenzó su trabajo en 1483 hasta su muerte en 1503. Fue un artista polifacético, iluminador, pintor, dibujante y diseñador de festivales que trabajó sucesivamente en la corte de tres reyes de Francia: Luis XI, Carlos VIII y Luis XII. Su dominio de la perspectiva, el sutil uso del color y la luz, y la representación convincente de la figura humana muestran una ruptura con el estilo gótico tardío. En su obra las influencias de la pintura renacentista son notables, dado que viajó a Italia y obtuvo experiencia de las obras de artistas como Andrea Mantegna y Giovanni Bellini.
Las Sibilas en la Historia del Arte
Con el nombre de Sibilas se conocían en la época mítica de la historia antigua (griega y romana), aquellas mujeres que gozaban de una reconocida facultad de desentrañar el futuro para profetizar acontecimientos de toda índole. Fueron descritas como muy longevas, con vidas aisladas y misteriosas, habitando lugares atípicos y poco accesibles como, por ejemplo, grutas o sitios escondidos, posiblemente cercanos a cursos de agua. Sus palabras o predicciones, realizadas casi siempre en estado de trance, eran originadas por consultas de los visitantes.